5 mitos populares sobre Alexánder Pushkin

Kira Lisitskaya (Foto: Alexander Briullov; Orest Kiprensky; Dominio público)
¿Es cierto que el poeta ruso más famoso tenía una lista de amantes, y que sus deudas multimillonarias fueron saldadas por el mismísimo zar? Te contamos los mitos más curiosos sobre Alexander Pushkin.

1. El padre prometió retirarle la herencia a Pushkin

Había muchas leyendas sobre la adicción al juego de Pushkin, y la mayoría eran ciertas. Aunque era muy rico para los estándares de su época, su afición al juego dejó una importante huella en el presupuesto del poeta. Jugaba al bridge, al faro, al lomber y a otros juegos de cartas, arriesgando constantemente su fortuna. Una vez estuvo a punto de perder una parte aún no publicada de Eugenio Oneguin, pero en el último momento pudo recuperarla. Una de sus muchas amantes y musas, Anna Kern, escribió así sobre su afición: "Pushkin era muy aficionado a las cartas y decía que éste era su único apego".

Serguéi Pushkin en el grabado de K. Gampeln.

Esta afición viciosa no gustaba al padre del poeta, y había rumores de que iba a ser desheredado. Sobre todo porque la relación con su padre era complicada. Sin embargo, la retirada de la herencia ensombrecía a toda la familia; de hecho, ni siquiera las enormes deudas eran motivo para dar un paso tan radical. Y no hay pruebas documentales de ello.

Supuesto retrato de Anna Kern

En realidad había muchas deudas: después de su muerte en el duelo, Pushkin tenía una deuda de casi 150.000 rublos (¡que equivaldría a unos 240 millones de rublos actuales- unos 2,6 millones de dólares!). Pero ni siquiera fue su padre quien las pagó. Toda la deuda la cerró el propio emperador Nicolás I, que también mantuvo a la familia de Pushkin a costa del erario estatal.

2. Pushkin tenía una enorme lista de amantes

Retrato de Natalia Goncharova

Esta lista no es ficción en absoluto, e incluso fue publicada en 1887 en el "Álbum de la exposición de Pushkin de 1880". A partir de 1829, el poeta anotó en dos listas paralelas a las mujeres que le gustaban o de las que estaba cerca. En total, incluía a 37 mujeres. Según algunos historiadores, en la primera el poeta anotó los nombres de aquellas a las que amaba más, y en la segunda, aquellas de las que simplemente estaba encaprichado.

Los historiadores, aunque no con total exactitud, consiguieron desvelar la identidad de algunas de las mujeres con las que Pushkin tuvo alguna relación. Entre ellas se encontraban supuestamente: Catalina Karamziná, esposa de un famoso historiador; Anna Petrovna Kern, sobre la que Pushkin compuso más tarde uno de sus poemas más famosos "Recuerdo un momento maravilloso...", así como una actriz del teatro de Tsárskoe Seló, la dama de honor imperial, la hija de un duque francés, la hija de un banquero austriaco, la esposa del gobernador de Odessa y otras destacadas damas "libres" y casadas.

3. Pushkin es Dumas

Alejandro Dumas en 1855

Los partidarios de esta teoría afirman que Pushkin fingió su muerte y se trasladó a Francia, donde empezó a escribir novelas bajo el nombre de Alejandro Dumas. Dicen que pudieron incitarle a ello dos cosas: las deudas de cartas, que nunca pudo pagar hasta el final de su vida, o la orden del emperador Nicolás I, que envió secretamente a Pushkin a Francia como "espía" y para ello cubrió todas las deudas del poeta y mantuvo a su familia.

Pushkin podía representar muy bien su "papel": hablaba francés con fluidez, conocía los modales de la alta sociedad, en la que debía penetrar -sólo faltaba crear un papel convincente. Así apareció supuestamente Alejandro Dumas.

Sin embargo, a pesar de los argumentos de los partidarios de esta leyenda (apariencia similar, referencias a la vida de Pushkin en las obras de Dumas y mucho más), hay tantos contraargumentos. Por ejemplo, Alejandro Dumas en la década de 1830 ya era bastante famoso como escritor y muchas de sus obras ya habían llegado a los teatros rusos. Además, el escritor participó en la Revolución de julio de 1830, y el propio Pushkin se preparaba entonces para casarse con Natalia Goncharova.

Tras el duelo mortal, muchos de sus amigos y familiares fueron a visitar a Pushkin a su casa, y hasta ocho médicos atendieron al poeta en sus últimos días, por lo que la probabilidad de que todos los que vieron a Alexánder Pushkin en esta época, pudieran ser persuadidos de ocultar este secreto es extremadamente pequeña.

4. Pushkin era africano 

Retrato atribuido por algunos investigadores como retrato de A. P. Hannibal

Es cierto en parte, porque el bisabuelo de Pushkin, Abram Petróvich Hannibal, nació en algún lugar de la zona del actual Camerún (o Etiopía, los datos varían mucho). A principios del siglo XVIII, fue capturado y el comerciante Savva Raguzinsky lo llevó a Moscú. Un año después fue bautizado, y su padrino fue el mismísimo emperador Pedro el Grande. En Rusia llegó a ser ingeniero militar jefe del ejército ruso, y en su segundo matrimonio tuvo a Osip Hannibal, el abuelo del poeta.

Este hecho por sí solo da motivos para afirmar que Alexánder era un poeta africano. Y aunque en sus obras mencionaba muy a menudo sus raíces históricas, en realidad sólo era 1/8 africano, otro 1/8 alemán, y el 75% restante, bastante ruso. Muchos aún no están seguros de que esta historia sea cierta, pero la existencia de Abram Aníbal está documentada, así que no hay por qué dudar del origen parcialmente africano de Pushkin.

Una liebre salvó a Pushkin de la detención o la muerte

Monumento a la liebre que cruzó corriendo el camino de Alexander Pushkin

Existe el mito de que si no hubiera sido por una liebre que cruzó corriendo el camino hacia el carruaje de Pushkin en el trayecto de Mijáilovski (donde Pushkin estaba exiliado) a San Petersburgo, lo más probable es que el poeta hubiera sido exiliado a Siberia o ejecutado por su participación en el levantamiento decembrista. Aunque no se le consideraba decembrista y no participaba en acciones políticas, los poemas de Pushkin, amantes de la libertad, podrían haberle jugado una broma cruel, por lo que era peligroso ir a San Petersburgo (especialmente durante su exilio). Una liebre cruzándose en el camino es un muy mal presagio, y el supersticioso poeta dio marcha atrás al carruaje.

Sin embargo, por muy bien que suene esta leyenda, en la realidad todo resulta un poco más complicado. Un amigo del poeta Serguéi Sobolevski escribió que la liebre cruzó corriendo el camino de Pushkin no cuando se dirigía a la capital, sino cuando fue a despedirse de sus vecinos. Y no fue la liebre la que detuvo al poeta, sino otro mal presagio del siglo XVIII: un estallido en las puertas de la finca. Sólo después de eso Alexánder Serguéievich decidió quedarse.

Sin embargo, la liebre quedó inmortalizada en la historia de todos modos. En el año 2000, no lejos de Mijáilovski, se le erigió un monumento como "salvador" del poeta de una muerte prematura. Pero, como sabemos, esto le ayudó sólo por poco tiempo: Pushkin murió muy pronto de todos modos, en su 37º año de vida.

Síguenos en nuestro canal de Telegram: https://t.me/russiabeyondes 

LEE MÁS: ¿Cuántos duelos tuvo el poeta Alexánder Pushkin?

La ley de derechos de autor de la Federación de Rusia prohíbe estrictamente copiar completa o parcialmente los materiales de Russia Beyond sin haber obtenido previamente permiso por escrito y sin incluir el link al texto original.

Lee más

Esta página web utiliza cookies. Haz click aquí para más información.

Aceptar cookies