10 increíbles leyendas sobre las pertenencias de los zares en el Kremlin de Moscú (FOTOS)

Russia Beyond (Foto: Museos del Kremlin de Moscú)
En el siglo XIX en Rusia decidieron mirar más de cerca su propia historia. En busca de la glorificación del pasado, a veces nacieron leyendas increíbles sobre objetos de épocas pasadas.

A principios del siglo XIX, el romanticismo se apoderó de Rusia. Además, la guerra contra Napoleón en 1812 dio lugar a un increíble auge del patriotismo. La sociedad rusa empezó a rememorar su historia, a buscar en ella momentos heroicos, a rememorar leyendas e inevitablemente a componer otras nuevas.

El historiador de la corte Nikolái Karamzín escribió la Historia del Estado de Rusia en varios volúmenes, que, según Alexánder Pushkin, todas las damas de sociedad se apresuraban a leer. La historia de su propio país era hasta entonces casi desconocida. “La antigua Rusia parecía haber sido encontrada por Karamzín, como América por Colón”, escribió Pushkin.

Muy popular fue, por ejemplo, la novela de Mijaíl Zagoskin Yuri Miloslavski, o los rusos en 1612 (1829) sobre cómo Rusia pudo liberarse de los invasores polacos, gracias a la milicia popular.

En tiempos de Nicolás I (segundo cuarto del siglo XIX) comenzó la fascinación por la Edad Media y la caballería. En todas partes empezaron a buscarse objetos relacionados con los héroes de la historia nacional.

Ya a principios del siglo XIX, el “tesoro” del Kremlin de Moscú -la Armería- se convirtió en un museo abierto. Pero las reliquias históricas y las antigüedades que contenía recibían a veces atribuciones ficticias. De repente, los objetos más famosos -armaduras, báculos y cascos- empezaron a atribuirse a grandes héroes del pasado. He aquí las más increíbles de las leyendas que han acompañado durante mucho tiempo a estos importantes objetos históricos.

1. El Trono de hueso: un regalo del emperador bizantino

En el siglo XIX, se creía comúnmente que esta “silla” de marfil fue un regalo de los “grandes príncipes griegos” al gran duque Iván III (1440-1505) con motivo de su matrimonio con la princesa bizantina Sofía Paleólogo.

El trono fue descrito por primera vez en 1807 por el arqueógrafo Alexéi Malinovski, sin hacer referencia a ninguna fuente, y luego la descripción fue repetida muchas veces por otros historiadores. La leyenda sobre el origen bizantino del artefacto fue refutada por el personal de la Armería en 1884, pero lo siguieron vinculando con Iván III.

En la época soviética surgió una nueva leyenda: en la primera guía soviética de la Armería, de 1964, se decía que el trono databa del siglo XVI y “pertenecía a Iván IV el Terrible”. Tal vez la razón fuera una escultura de finales del siglo XIX que representaba a Iván el Terrible en este trono.

La interpretación moderna del origen del trono apareció en la década de 1990. Tras estudiar los documentos de los siglos XVII-XVIII y analizar la decoración, el personal de la Armería asumió que lo más probable es que el trono fuera fabricado por los maestros de la Armería, posiblemente con la participación de maestros de Europa Occidental. Y que data de la época del zar Alejo I (1629-1676). En este caso, el águila bicéfala y otras placas individuales fueron añadidos ya en el siglo XIX.

2. El gorro de Monómaco de ‘segunda categoría’ perteneció a la princesa Olga

Uno de los principales tesoros de la Rusia zarista es el famoso gorro de Monómaco, que se utilizaba para coronar al zar. Según la leyenda, el emperador bizantino Constantino IX Monómaco lo envió, junto con muchos otros objetos y regalos reales, al príncipe ruso Vladímir Monómaco (cuya madre procedía de una familia bizantina). A estos regalos se asociaron numerosas leyendas. Historiadores posteriores han refutado esta versión y han descubierto que Constantino ha muerto, cuando Vladímir tenía sólo dos años de edad. Y el origen del gorro sigue siendo un misterio.

Pero existe otro gorro “de segunda categoría” (el que aparece en la foto más arriba). Esta corona real fue creada en 1682 debido a circunstancias únicas: después de la muerte de Alejo I, dos zares - Iván Alexéievich y Pedro Alexéievich (futuro Pedro I) - ascendieron al trono a la vez. El segundo gorro sirvió para coronar a Pedro.

En 1783, Catalina II reunificó a Crimea con Rusia y creó la región de Táurida, añadiendo a su título las palabras “Zarina de Quersoneso de  Táurida”. Este fue un paso muy importante, ya que en Quersoneso, según la leyenda, fue bautizado el príncipe Vladímir, que más tarde bautizaría a toda Rusia.

El segundo gorro se utilizó en la ceremonia funeraria de Catalina II y lo llamaron la “Corona de Táurida”. A principios del siglo XIX, el mismo Alexéi Malinovski contó una leyenda supuestamente antigua según la cual la “corona” pertenecía a la propia princesa Olga. Fue la primera gobernante rusa que adoptó el cristianismo y fue bautizada en Constantinopla. Esto significa que el segundo gorro tendría que ser 200 años más antiguo que el principal. Sin embargo, esta fantástica versión fue repetida más de una vez.

3. Escudo del siglo XII

En su Descripción histórica de la Sala de Armería de 1807, Alexéi Malinovski afirmaba que este escudo de Estado se conocía desde la época del gran duque Mstislav Vladímirovich el Grande, hijo de Vladímir Monómaco (es decir, desde principios del siglo XII). A este príncipe, por cierto, se le atribuyeron muchos artefactos: cascos, armaduras, sables.

Malinovski también escribió que este escudo con piedras preciosas, forrado de terciopelo, se utilizaba en ceremonias nupciales y de coronación. Sin embargo, no aporta ninguna prueba de ello (y es que no la había). Ya más tarde, a mediados del siglo XIX, el escudo, cubierto de gloria, participó realmente en ceremonias importantes: en los funerales de Nicolás I, Alejandro II y Alejandro III.

A finales del siglo XIX triunfó la verdad y se descubrió que el escudo fue fabricado en el siglo XVII y mencionado por primera vez en el inventario en 1702.

4. Casco de Alexánder Nevski

Este casco (o, más exactamente, el gorro de Jericó) fue fabricado por el armero del Kremlin Nikita Davídov a principios del siglo XVII para el zar Miguel I, el primero de los Romanov. La flecha nasal de la parte superior está coronada con la imagen del Arcángel Miguel con una cruz y una espada en las manos.

Pero en el siglo XIX de repente empezaron a atribuir este casco a... Alexánder Nevski. A pesar de que solo fue una “leyenda verbal”, a los compatriotas más patrióticos les gustó tanto que su imagen llegó incluso a figurar en el Gran Emblema Estatal del Imperio ruso. Más tarde también apareció en la Orden Soviética de Alexánder Nevski.

5. Armadura infantil de Dmitri Donskói

Esta armadura de 145 cm de altura y de 45 cm de ancho en los hombros es equiparada por los expertos con las armaduras de caballería de Europa Occidental del siglo XVII. No hay datos exactos sobre su origen, pero es posible que se fabricara en Moscú para uno de los hijos del zar Alejo I en el siglo XVII. Existe la posibilidad de que también se fabricara para el propio Alejo I cuando aún era un adolescente. Al menos, uno de los maestros de la corte moscovita recibió un encargo para el zarévich de 15 años.

Pero en el siglo XIX, los autores de guías de la Armería por alguna razón atribuyeron la armadura a Dmitri Donskói, un príncipe que vivió en el siglo XIV. La leyenda, sin embargo, no cuajó. El académico Alexéi Olenin fue el primero en llamar la atención sobre la dudosa atribución y la consideró un producto de la “ardiente imaginación” de los autores.

6. El casco del príncipe que murió en la batalla contra la Horda

En 1809, el conde Alexéi Musin-Pushkin, famoso coleccionista de antigüedades, entregó este casco de acero bulat a la Armería. Afirmó que el casco fue encontrado no lejos de su residencia de verano en la ciudad fluvial, donde en 1238 tuvo lugar una batalla entre el príncipe Yuri Vsévolodovich de Vladímir y los tártaro-mongoles. El príncipe fue derrotado y murió en la batalla. Por eso Musin-Pushkin pensó que el casco pertenecía al propio príncipe Yuri.

A finales del siglo XIX se estudió el casco y se decidió que fue fabricado en el kanato Yarkend de Asia Central en los siglos XVI-XVII.

7. Maza de Marina Mníshek

El historiador Malinovski atribuyó la maza de hueso con punta de cristal a Marina Mníshek, hija de un voivoda polaco, pero sobre todo -esposa de los impostores Falso Dmitri I y Falso Dmitri II y figura importante del Período Tumultoso a principios del siglo XVII. Supuestamente, la maza fue enviada a Mníshek por Abbás el Grande. Probablemente llegó a esta conclusión basándose únicamente en la elegancia del artefacto, pero la leyenda se mencionó en los catálogos hasta 1990.

Los historiadores modernos creen que la maza se fabricó en Rusia. Los báculos y otros objetos de hueso no eran raros en la corte rusa, además tales objetos figuran en los inventarios de la propiedad de los nobles príncipes Golitsin. Lo más probable es que en la década de 1680 la maza se fabricara para las hijas del zar Alejo I. Por ejemplo, para Natalia Alekséievna, que participó en los juegos de guerra infantiles del zarévich Pedro (el futuro Pedro I).

8. Los sables de Minin y Pozharski, que salvaron a Rusia de la invasión polaca

El emperador Nicolás I era un gran amante de la caballería y la Edad Media. Por orden suya, en 1830 se trasladaron dos sables del Laura de la Trinidad y San Sergio a la Armería del Kremlin de Moscú. Cuenta la leyenda que pertenecieron a los salvadores de Rusia de la intervención polaco-lituana, el príncipe Dmitri Pozharski y el jefe municipal Kuzmá Minin.

Se decía que Minin y Pozharski hicieron una contribución al monasterio, que incluía estos sables. Lo más probable es que este hecho fuera inventado por uno de los ancianos del monasterio, que relataba una antigua leyenda. Los expertos modernos del Kremlin están seguros de que sólo es “fruto de una interpretación romántica de las leyendas populares en la búsqueda de importantes artefactos de la historia nacional”. Sin embargo, esta leyenda sigue apareciendo a menudo en publicaciones y películas de divulgación científica.

Ambas espadas tienen sellos en árabe con los nombres de los maestros, fueron fabricadas en el siglo XVII en Egipto (izquierda) e Irán (derecha).

9. Cetro de los emperadores bizantinos

A pesar de que este cetro lleva la fecha de 1638, el arqueógrafo Alexéi Malinovski afirmó insistentemente en 1807 que formaba parte de los legendarios regalos de Monómaco, enviados desde Bizancio en el siglo XI. El historiador Vasili Tatíshchev escribió sobre el “cetro de obra griega antigua” ya en el siglo XVIII, e incluso Catalina II en sus notas sobre la historia de Rusia lo menciona entre las galas de Monómaco conservadas en la Armería.

Más tarde, en 1835, los historiadores sugirieron que el cetro fue enviado a Moscú por la princesa bizantina Sofía Paleólogo antes de su boda con el gran duque ruso Iván III, que tuvo lugar en 1472.

Teniendo en cuenta la fecha de 1638 y las características artísticas del cetro, los expertos modernos siguen creyendo que el artefacto se fabricó realmente en el siglo XVII. Podría haber sido hecho por maestros de Constantinopla a imagen de la antigua regalia griega. Y fue regalado al zar Alejo I.

“Trabajo de Ahmed, un artesano de El Cairo”.

10. Cota, en la que se ahogó el conquistador de Siberia, Yermak

En la época soviética también aparecieron leyendas sobre diversos artefactos.

Esta cota de malla del siglo XVI tiene un blanco de cobre con el nombre del propietario: el príncipe Piotr Shuiski. Se sabe que murió durante la Guerra de Livonia en 1564. Su propiedad no se puso en duda hasta 1925.

Entonces el historiador Serguéi Bajrushin pensó que se trataba de la misma cota de malla que llegó a la Armería desde Tobolsk, en Siberia. Fue hallada durante unas excavaciones en el emplazamiento de la antigua capital del Kanato de Siberia.

Bajrushin sugirió que tras la muerte de Shuiski, su cota de malla fue transferida al tesoro real, y que después Iván el Terrible se la concedió al conquistador de Siberia Yermak. Y que supuestamente bajo su peso, según la leyenda, Yermak se ahogó mientras huía, y el kan de Siberia la tomó como trofeo.

Historiadores posteriores refutaron la hermosa leyenda: no hay fuentes que prueben que Iván el Terrible concediera la armadura a Yermak. Además, Piotr Shuiski era voivoda en Kazán y podía viajar a Siberia por negocios llevando esta armadura de anillo.

La exposición Leyendas del Kremlin: el romanticismo ruso y la Armería se puede visitar en los Museos del Kremlin de Moscú hasta el 14 de enero de 2024.

Síguenos en nuestro canal de Telegram: https://t.me/russiabeyondes 

LEE MÁS: 10 joyas de los museos del Kremlin

La ley de derechos de autor de la Federación de Rusia prohíbe estrictamente copiar completa o parcialmente los materiales de Russia Beyond sin haber obtenido previamente permiso por escrito y sin incluir el link al texto original.

Lee más

Esta página web utiliza cookies. Haz click aquí para más información.

Aceptar cookies