‘Rusia es como un tango’, según profesor de baile colombiano que vive en San Petersburgo

Archivo personal
Neiro José Caraballo Díaz fue a Rusia hace 25 años desde su ciudad natal, Cartagena (Colombia), para estudiar Astronomía. Pero finalmente renunció a esta profesión por el amor al baile y montó su propia escuela de danza en la capital norteña de Rusia.

“Crecí en una bonita ciudad balneario, en el seno de una buena familia. Mi padre era empresario, tenía una tienda de comestibles, y mi madre era ama de casa. También tengo un hermano, que ahora es profesor en mi escuela. Recibí la beca para a estudiar en Rusia, y llegué a la Universidad de San Petersburgo, facultad de Matemáticas, departamento de Astronomía, por asignación”, nos cuenta Neiro José.

- ¿Así que eres astrónomo?

- Podría haberlo sido. Es una especialidad fascinante, pero al mismo tiempo muy difícil, relacionada con los cálculos matemáticos. En 1º de carrera estudiamos Matemáticas y Programación, y las estrellas se estudian ya en los últimos cursos, cuando empiezan las prácticas en el observatorio. Yo no llegué a estudiarlo: en la facultad de Astronomía hay que estudiar mucho todo el tiempo, y yo vivía de una beca, tenía que buscarme trabajillos a tiempo parcial. Por eso, al cabo de un año pasé a la facultad de Sistemas de comunicación: telefonía, Internet, etc. Pero ni siquiera allí pude terminar mis estudios, empecé a preparar fiestas y eventos corporativos relacionados con bailes latinoamericanos. Y luego abrí mi propia escuela, en 2003. En aquella época había un boom económico en Rusia, y había demanda de cultura latinoamericana.

- ¿Es diferente el cielo estrellado de San Petersburgo al de Cartagena?

- Por supuesto, las constelaciones son diferentes. En Colombia, está la Corona del Norte, la Cabellera de la Verónica, el León Menor, la Serpentina, el Cuervo.... Y la experiencia del cielo es diferente. En la ciudad no se ve, hay demasiada luz, pero si sales de la ciudad, ahí está.

- ¿Qué expectativas tenían cuando llegaste a Rusia?

Una clase de baile en la escuela de danza.

- Los colombianos, al igual que los españoles, tienen un rasgo de carácter parecido: no se agobian con preocupaciones innecesarias, no piensan en cosas malas. Si algo va mal, un colombiano dirá: ‘No pasa nada’. No ha pasado nada terrible, no te preocupes.... Viajé a Rusia con esta actitud, sin expectativas ni conocimientos especiales. Así que todo lo que conocía era nuevo, interesante, y todo me gustaba. En Colombia siempre ha habido una buena actitud hacia Rusia, no había prejuicios. Lo único que preocupaba a mis parientes es que estaba muy lejos.

- ¿Y el frío?

- No. En nuestras montañas, en los Andes, también hace frío: en altura puede haber temperaturas bajo cero, y por la noche hace muy fresco. Así que el frío no me molestó.

Me sorprendió que casi no hubiera sol. Tenemos sol todos los días del año, hace mucho calor, pero aquí descansé de él. Y rápidamente me acostumbré a este clima, al otoño y al invierno de San Petersburgo. ¿Qué tiene de bueno el verano? En verano la gente no quiere trabajar, quiere salir, los estudiantes asisten mal a nuestras clases. (Se ríe.) Y con frío, con lluvia, ¡todos corren a la sala! La gente quiere bailar, ¡tener emociones positivas!

La naturaleza nórdica de aquí es hermosa: hay muchos bosques y lagos. Y, por supuesto, la ciudad en sí: es como un museo. Me recuerda a las mejores ciudades europeas, pero lo singular es que San Petersburgo tiene una rica mezcla de diferentes estilos y tendencias arquitectónicas. Es incluso difícil de entender: ¿cómo pueden coexistir estilos tan diferentes en un mismo lugar? Pero parece armonioso.

Lo único a lo que me costó acostumbrarme es a que la gente no sea tan sociable como en Colombia. Pero así es el Norte, no se puede hacer nada.

- ¿Cómo aprendiste tan bien el idioma?

- Conocí a una chica. Estábamos los dos escuchando a los músicos callejeros en el centro de San Petersburgo. Ella me miraba y sonreía, así que me acerqué y empecé a conocerla. Yo no hablaba ruso, sólo español. Pero ella sabía un poco de español.

Nos hicimos amigos, empezamos a salir y luego a vivir juntos: su familia me invitó. Así que ya en mi primer año en Rusia, no vivía en una residencia de estudiantes, sino en un entorno natural. Allí había tres generaciones de mujeres: la abuela, su hija y la hija de su hija. Era el único hombre.

- Una familia incompleta es una historia frecuente en Rusia. ¿Te sorprendió la vida cotidiana de estas mujeres?

- Sí, pero era típico, tal y como lo entiendo hoy. Un piso de dos habitaciones más el salón, en Kúpchino. Lo más inusual era la comida. En Colombia, cada barrio tiene su propia cocina. Donde yo vivía, hacían bien los mariscos, el arroz y los plátanos fritos. Recuerdo cómo por la mañana comprábamos carne fresca que venía directamente de los pastos, la echábamos a la plancha y enseguida disfrutabas de su gran aroma. Y aquí la gente compraba todo en supermercados: los productos habían viajado por todo el país durante mucho tiempo antes, reposado en almacenes..... Al mismo tiempo, la cocina de aquella familia “femenina” era muy buena, y me enamoré de la cocina casera rusa. Me di cuenta de que la sopa se puede tomar con pan, no sólo con arroz. Aprendí que el pan con mantequilla no sólo era posible, sino también delicioso.

He llegado a enamorarme del borshch y el shchí. Estos platos no siempre son tan sabrosos en los restaurantes rusos, así que intento comer en casa o en lugares que conozco bien.

Viví un año con esa familia, luego me trasladé a Peterhof: me gradué en la facultad preparatoria y empecé mis estudios. Al cabo de un tiempo dejamos de comunicarnos con la chica. Yo estudiaba, trabajaba, organizaba fiestas de baile... No tenía tiempo para nada.

- A los rusos les gusta mucho el baile latinoamericano. ¿Cómo lo explicas?

Una clase de baile en la escuela de Neiro José.

- Yo diría lo siguiente: a los rusos, sobre todo a las chicas, les encanta bailar. Llevan bailando desde la infancia: bailan bailes de salón, folclóricos y deportivos, van a ver bailes al teatro. Pero ahora las cosas han cambiado un poco: mucha gente acude a escuelas y fiestas de baile no porque le guste bailar, sino para socializar. Y esto ocurre en todo el mundo. Por lo visto, hay un problema: ¿dónde y cómo conocerse y hacer amigos? Y bailar resuelve inmediatamente el problema. Aquí no puedes ser cerrado; durante una hora cambiamos varias parejas, y de alguna manera necesitas comunicarte, abrirte: en eso se basa todo.

A veces la gente viene triste, moralmente deprimida. Pero al cabo de un mes o dos es una persona completamente distinta: ya no tiene los hombros caídos, tiene buena postura, su autoestima ha subido. Muchos, tras empezar a bailar, también se apuntan al gimnasio, hacen yoga, cambian el estilo de vestir.

En nuestros bailes sociales hay mucha gente que se ha trasladado de otras ciudades y países. En San Petersburgo sólo tienen su trabajo. Así que lo terminan por la noche, ¿y qué? No se puede ir al cine todos los días, no se puede beber todo el tiempo, ni siquiera en San Petersburgo. (Se ríe). Museos, teatro... bueno, sí, ya han ido. Y queda claro: necesitan una afición que ocupe gran parte de tu tiempo libre, que les aporte un círculo social y la sensación de que no están solos. Bailar es ideal en este sentido.

- Sinceramente, a mí no me iba bien el baile. Probé el tango, pero no podía relajarme, siempre quería tomar la iniciativa.

- Este es un problema común de las mujeres rusas. Las mujeres rusas son fuertes, no están acostumbradas a obedecer, a confiar, a seguir a su pareja. Y yo tuve alumnas así. Y siempre entendí claramente cuál era la razón. Hablamos de ello: de la confianza, del papel del hombre en el baile. Y esto sólo se puede corregir bailando mucho, sin prisas; con el tiempo, si una mujer se acostumbra, confía, y todo va bien. El baile revela muchos momentos problemáticos y ayuda a corregirlos.

- Tienes más de mil alumnos en tu escuela. ¿Hay entre ellos alguno que empezó a bailar a los 50-60 años de edad, y de repente descubrió que es un bailarín nato?

Neiro José con una alumna.

- Por supuesto. Llevo siete años sin hacer nada más que trabajo administrativo: estamos abriendo una segunda escuela aquí, la primera se está renovando... Estoy muy ocupado, y hace mucho que no tengo contacto directo con los alumnos. Pero nuestros profesores te contarían muchas historias de este tipo.

De mi práctica, recuerdo a Guena. Vino cuando yo estaba dando mis primera clases, y todavía sigue. Tiene más de 60 años. Vino en un momento crítico y difícil de su vida, nunca había bailado, y de repente resultó que tenía talento. Guena se abrió, cambió, encontró una mujer aquí y se casó. Y te estoy contando una historia típica.

Nuestros bailarines tienen profesiones de todo tipo, a veces me encuentro con ellos en una clínica o en un puesto de policía... les ves y no te lo crees. (Se ríe). Hace poco tuve que hacer un servicio de mantenimiento a mi coche: conocí a un mecánico de coches -mi alumno- en un concesionario.

- Si compararas a Rusia con un baile, ¿con cuál sería?

- ¿Toda Rusia o San Petersburgo? La ciudad es como la bachata. Es un baile romántico, y San Petersburgo es la ciudad más romántica. Aparte de San Petersburgo, he estado en Ekaterimburgo, Novosibirsk, en el sur, casi en todas partes. Rostov es una ciudad muy bonita. Yo la compararía con la salsa, porque es sureña, alegre. Es difícil encontrar un baile para Moscú: hay demasiadas cosas mezcladas. Y toda Rusia es tango.

- Háblanos un poco de tu familia. Tu esposa Ekaterina es una de los 35 profesores de la escuela, ¿verdad?

Ekaterina Díaz, esposa de Neiro José.

- Mi mujer, mi hermano, la mujer de mi hermano, todos somos profesores. Y todos nos apellidamos Caraballo Díaz, y nuestros hijos también. Tengo dos hijas: una tiene un año y medio, la otra tiene 14 años.
Mi mujer empezó a bailar a los cinco años en la escuela de artes, hizo ballet, bailes folclóricos y pop. Luego no bailó durante mucho tiempo, y de repente en 2006 llegó a una clase de salsa. Desde entonces, la salsa no la ha abandonado.

- ¿Habla ruso en casa?

- Sí, por las niñas, es más fácil para ellos. Además, mi mujer pasa la mayor parte del tiempo con ellas.

Cuando mi hija mayor tenía cinco años, viajamos a Colombia. Y no le gustó mucho: no aceptaba la comida local y se quejaba constantemente de que hacía mucho calor. (Se ríe).

- ¿Cuáles son tus lugares favoritos de San Petersburgo?

- El canal Griboiédov, donde viví tres años. También es la arteria principal de San Petersburgo: grifos con alas doradas, la Iglesia del Salvador sobre la Sangre Derramada, la Catedral de Kazán, la Casa Singer, el jardín Mijáilovski. Cuando mi hija mayor era un bebé, la ponía en un cochecito y paseábamos por allí. Me encanta el agua, el golfo de Finlandia, me gusta mucho el distrito de Petrogradski. En general, me encanta San Petersburgo y ya lo conozco bien.

- Después de pasar un cuarto del siglo aquí, ¿en qué te sientes un poco ruso?

- En el pensamiento: en primer lugar, ya no llego tarde. Los latinoamericanos y muchos extranjeros del sur en general no son puntuales. Tienen dos palabras principales: “tranquilo” y “mañana”. Cuanto menos nervios, mejor. Y lo que estaba previsto para hoy puede posponerse hasta mañana. ¿Necesitas los papeles? Está bien, mañana... 

Y el segundo cambio: me he vuelto más reflexivo, más cauto en mi elección. Es un rasgo del carácter ruso. ¿Por qué los rusos juegan bien al ajedrez? Calculan cada jugada. En los países del sur hay frivolidad en los negocios, y esto no tiene un efecto muy positivo en el resultado final. Y yo tengo una familia, una escuela de danza, muchos proyectos y planes. Con una mentalidad rusa, todo esto es más rápido y fácil de realizar.

El texto original fue publicado en ruso en la revista online‘Nátsia’. Russia Beyond publica la versión reducida. Esta historia forma parte del proyecto ‘Desde Rusia con amor. Segunda temporada’ creado con el apoyo del Fondo Presidencial de Iniciativas Culturales. Estas son las historias de extranjeros que una vez llegaron a nuestro país, se empaparon de la cultura rusa, de sus espacios, de su gente... y acabaron convirtiéndose un poco en rusos ellos mismos.

Síguenos en nuestro canal de Telegram: https://t.me/russiabeyondes 

LEE MÁS: Cómo los ‘mexicanos’ de Rostov del Don conquistan al público ruso

La ley de derechos de autor de la Federación de Rusia prohíbe estrictamente copiar completa o parcialmente los materiales de Russia Beyond sin haber obtenido previamente permiso por escrito y sin incluir el link al texto original.

Lee más

Esta página web utiliza cookies. Haz click aquí para más información.

Aceptar cookies