Cómo ha luchado Rusia contra la corrupción a lo largo de su historia

L. Konstantinovski

“Si no se puede engrasar, no se puede montar”. Una cucharada seca de sobornos. ¿Parece que estos proverbios se refieren a los sobornos? Pero no, en realidad se refieren a la cultura de los regalos oficiales en Rusia. Se remonta a la antigüedad, y las ofrendas tenían su propia gradación. Se usan palabras como regalo, alimentación, honor, soborno, etc. ¿En qué se diferenciaban unas de otras y dónde comenzaba la infracción de la ley? Analicémoslo.

Servir al príncipe significa servir a Dios. Así pensaban desde la antigüedad los rusos, convencidos de que no hay poder que no provenga de Dios. Los nobles servían al príncipe con orgullo, dispuestos a dar la vida por él, y él a cambio los trataba como a hijos: los alimentaba, los vestía, les proporcionaba vivienda. En resumen, les daba todo. Excepto dinero.

Servicio y sueldo

'La llegada del gobernador'.

El hecho es que trabajar por dinero, frente a servir al señor, se consideraba degradante, escribe la historiadora Olga Kósheleva. La propia palabra trabajo en ruso procede de la palabra “esclavo” y tiene una connotación peyorativa. Los trabajadores eran sólo personas de los estratos más bajos de la sociedad o personas atrapadas en servidumbre por deudas. Un noble recibía un salario del príncipe, honores (es decir, regalos materiales) del pueblo y, al parecer, satisfacción moral por su servicio. Esto le bastaba.

Una característica de esta relación era que no sólo la gente común se complacía con honores, sino que a veces un príncipe podía conceder un regalo, es decir, un obsequio por el trabajo. Podía consistir en un abrigo de piel, un caballo, un arma o un barril de vino. Estos regalos reforzaban el vínculo entre un señor y sus siervos porque eran un símbolo de propiedad, explica Kósheleva. Los regalos más valiosos podían ser aldeas o ciudades enteras. Pero una cosa es que un príncipe regale a su siervo una aldea, de la que puede obtener ingresos sin hacer nada. Otra cosa es cuando un príncipe envía a su subordinado a un vólost, la región donde iba a ser alimentado.

'El palacio de justicia'.

En el marco del sistema de subsistencia, los funcionarios enviados desde el centro vivían a expensas de la población local, pero estaban obligados a desempeñar la función de corte y administración: proclamar los decretos del soberano, tomar decisiones en caso de emergencia y mantener el orden. Para ello, tres veces al año los alimentadores recogían víveres de la población: pan, carne, queso, avena y heno para los caballos y mucho más. Además, los comederos recaudaban: impuestos judiciales, aduaneros y sobre la renta, derechos para el mantenimiento del comercio, suministros al por mayor y otros. A expensas de estas tasas vivían y mantenían a sus sirvientes - y, por supuesto, una parte importante de las tasas se enviaba a Moscú.

Todo esto estaba legalizado. Pero, ¿qué era entonces un soborno?

Diferentes palabras en ruso para referirse al “soborno”

'El salón de un alguacil privado en vísperas de una gran fiesta', 1837.

Iván el Terrible sustituyó la alimentación por un sistema de subdivisiones administrativas, en parte porque los virreyes no hacían más que robar a la población. Ahora, los administradores recibían salarios regulares que, sin embargo, no siempre se pagaban en cuotas iguales. Así que no fue fácil deshacerse del legado de los tributos. A partir del siglo XVI, las instituciones estatales rusas siguieron trabajando a base de tributos, los llamados “honores”.

Diferentes tipos de funcionarios trabajaban sin descanso, casi continuamente. El escritor de la época de Pedro el Grande, en el siglo XVIII, Iván Pososhkov comparaba su trabajo con las hazañas monásticas. “[Sólo] vuelven a casa por la noche. ... Llegar a la cancillería antes que el pueblo, y salir después que los demás. ... Y vive siempre en la cancillería”, escribió en una instrucción a un joven funcionario. Y tales funcionarios se alimentaban de las ofrendas de los peticionarios, los mismos honores.

Una ilustración para 'El inspector del Gobierno' de L. Konstantinovski.

En los siglos XVI-XVII no siempre era dinero. Llevaban pescado, caviar, miel cara, pieles de animales raros, ropa valiosa. Si se llevaba el honor, el negocio podía seguir adelante. Pero “quedarse sin nada (con lo que se llevaba) significaba el fracaso. Al mismo tiempo, las leyes no castigaban a los funcionarios por aceptar honores.

Sólo se castigaba a los que aceptaban sobornos, es decir, a los que aceptaban no sólo el honor, sino también dinero extra (soborno), simplemente por hacer su trabajo.

También estaba prohibido aceptar dinero que no se prometía por examinar un caso, sino por una solución determinada: los sobornos. Aquí empezaba la estafa, que se consideraba un soborno.

¿Por qué fracasó la lucha contra la corrupción?

La princesa Praskovia Grigórievna Yusúpova antes de su tonsura. 1886.

Sorprendentemente, la corrupción nunca fue erradicada en la Rusia anterior a Pedro el Grande. Popularmente se creía que “el trabajo de todo hombre merece un soborno”. Por eso los peticionarios seguían llevando comida y dinero a las instituciones para no “ser sobornados”. No había suficientes funcionarios, pero sí mucho que hacer. ¿Y cómo se podía venir a resolver un problema con las manos vacías? ¡Seguro que otros llevarían algo!

El luchador ruso más importante contra la corrupción fue Pedro el Grande. Creó la institución de los fiscales y los procuradores. El 24 de diciembre de 1714 Pedro promulgó un decreto “Sobre la prohibición y el castigo de sobornos y cohechos”.

Dado que se habían multiplicado las extorsiones”, escribió Pedro, se prohíbe a todos los rangos aceptar sobornos del Estado y del pueblo... excepto sus sueldos”. El castigo era corporal, incluida la muerte.

¿Sirvió de algo el edicto? Desde luego que no. El investigador Dmitri Serov señala que sólo un pequeño número de casos iniciados por los funcionarios fiscales de Pedro el Grande (investidos de poderes especiales para investigar casos de corrupción) acabaron en sentencias judiciales. El propio emperador sabía que su mano derecha, Su Alteza Serenísima el príncipe Ménshikov, era el primer malversador del imperio. Pero, ¿qué podía hacer al respecto?

Reproducción del cuadro 'En la cabaña del prefecto del artista A. Maxímov.

Tras la muerte del emperador, sus leyes contra la corrupción dejaron de aplicarse casi de inmediato. El 23 de mayo de 1726, la emperatriz Catalina I promulgó un decreto “Sobre la concesión de un sueldo a los rangos colegiados...” que en realidad permitía a los funcionarios recibir donativos (no sobornos, aunque fueran tales en el sentido moderno) dentro de unos límites razonables. Los sueldos sólo debían pagarse a los funcionarios de los collegiums (ministerios), y los funcionarios sin rango debían... cierto, recibir algo de los peticionarios. Sólo que sin “sobornos excesivos”, decía piadosamente el documento.

La historiadora Elena Kórchmina describió el caso de 1764, cuando el gobernador asesor colegiado Vasili Kozlov formuló el problema de la lucha rusa contra la corrupción. “No había forma de que detuviera estas exacciones (de los funcionarios subordinados a él)”, porque el gobierno no les pagaba por su trabajo. Y si el propio Kozlov hubiera especificado cuánto debían cobrar exactamente los funcionarios a los solicitantes, habría sido castigado. Las leyes no especificaban ninguna “cantidad permitida”.

Este tambaleante sistema siguió existiendo en los siglos XVIII y XIX. La esencia y los resultados de la lucha contra la corrupción no cambiaron. Los rusos siguieron percibiendo los sobornos de la corte como algo natural, y hay que admitir que tenían sus argumentos.

El escritor e informador del servicio de seguridad zarista Tadeo Bulgarin, contemporáneo de Pushkin, escribió: “La diferencia está en los hechos. Otros exigen a los mendigos y echan a perder una causa justa si no les pagan, otros cumplen con su deber, pero si alguien da para la causa... no se niegan. Bueno, ¿cómo no complacer a un buen hombre? Y no te saldrás con la tuya”.

Síguenos en nuestro canal de Telegram: https://t.me/russiabeyondes    

LEE MÁS: Breve historia de la corrupción en la Rusia imperial

La ley de derechos de autor de la Federación de Rusia prohíbe estrictamente copiar completa o parcialmente los materiales de Russia Beyond sin haber obtenido previamente permiso por escrito y sin incluir el link al texto original.

Lee más

Esta página web utiliza cookies. Haz click aquí para más información.

Aceptar cookies