Así era la vida de los estudiantes en la URSS (Fotos)

Estudiantes de intercambio de la República Democrática Alemana en Moscú, 1979.

Estudiantes de intercambio de la República Democrática Alemana en Moscú, 1979.

Alexánder Chumichev/TASS
Muchos antiguos estudiantes soviéticos atesoran dulces recuerdos de los días en que eran jóvenes, esperanzados, felices y despreocupados.

La educación superior en la Unión Soviética era gratuita para todos. Sin embargo, los futuros estudiantes tenían que aprobar exámenes de acceso para matricularse. Como la enseñanza superior era tan accesible, la competencia era muy alta. Las comisiones de matriculación de las mejores universidades de la URSS (a menudo situadas en Moscú) aplastaban las esperanzas de muchos jóvenes que esperaban matricularse en una universidad y “conquistar” la ciudad.

Estudiantes en un auditorio, 1967.
Estudiantes durante el día del primer año en el Instituto de Electrónica y Matemáticas de Moscú, 1976.

Los estudiantes recibían una asignación mensual que variaba en función de su rendimiento académico: cuanto mejor era el expediente académico, mayor era la asignación. El dinero procedía de los presupuestos de las universidades públicas.

Aunque la suma variaba de una universidad a otra y de un estudiante a otro, en general bastaba para cubrir el alojamiento en una residencia (que era extremadamente barata), pagar la comida, el transporte y algunos entretenimientos disponibles como el cine o los deportes.

Estudiantes en la residencia de la Universidad Estatal de Moscú, 1963-1964.

No obstante, muchos estudiantes eligieron tener trabajos esporádicos para ganar más dinero. Trabajaban como ayudantes en los departamentos de sus universidades, daban clases particulares a compañeros a cambio de dinero, comerciaban con cigarrillos, vaqueros y otros artículos capitalistas escasos fabricados en el extranjero, o trabajaban como conserjes.

Estudiantes realizan experimentos en el laboratorio del Instituto del Acero de Moscú que lleva el nombre de Iósif Stalin, 1942.

“Me gustaba malgastar el dinero, así que trabajé como ayudante de laboratorio. Recibía 55 rublos al mes por 2-3 horas de trabajo al día. Mi asignación mensual era de 50 rublos [pagados por la universidad]. Es decir, que me quedaban hasta 70 rublos al mes después de deducir mis gastos diarios. ¿Sabe lo que podía comprar con 70 rublos? Una semana de vacaciones en Crimea”, escribió el periodista Yuri Alexéiev sobre sus años de estudiante a finales de los setenta y principios de los ochenta.

Estudiantes se relajan en un club-café tras una jornada de trabajo. Moscú, 1978.

Quizá la característica más atractiva de la educación superior en la Unión Soviética era que los estudiantes que se graduaban tenían garantizado el empleo. El Estado se encargaba de crear cada año tantos puestos de trabajo como fueran necesarios para todos los estudiantes que se graduaban. Esta práctica, que parece poco práctica en las condiciones actuales, era factible entonces, debido a la economía planificada de la URSS y a la rápida industrialización y urbanización que se produjo en la URSS en el siglo XX.

Estudiantes de último curso en el laboratorio de análisis espectral. Cheliábinsk, URSS, 1954.

Una gran parte de las carreras que ofrecían las universidades soviéticas eran de ciencias naturales e ingeniería: el Estado daba prioridad a las habilidades más duras sobre las humanidades, aunque también había muchas carreras de humanidades en varias escuelas de arte, teatro e historia.

Estudiantes en un estudio de arte en 1935-1940.
Delegados coreanos en la Escuela Coreográfica de Moscú del teatro Bolshói de la URSS, 1949.
Estudiantes de primer curso en un taller de escultura en Moscú, 1969.

En el momento álgido de la industrialización de la URSS, el Estado vio en los estudiantes universitarios una formidable mano de obra que podía utilizarse a gran escala. En 1959, las Juventudes Comunistas Leninistas de Toda la Unión (conocidas como “Komsomol”) organizaron a los universitarios en las recién formadas “brigadas estudiantiles de construcción”. Los miembros de las brigadas viajaban por toda la Unión Soviética para trabajar en obras de construcción durante las pausas académicas. Aunque esta actividad extracurricular a menudo implicaba un duro trabajo manual y un buen esfuerzo en conocimientos de ingeniería, muchos estudiantes la veían como una oportunidad para viajar y avanzar en sus perspectivas profesionales.

Miembros de una brigada estudiantil de construcción de la Universidad Estatal de Moscú, 1967.

Muchos estudiantes también fueron reclutados para trabajar en los campos: recoger patatas, uvas o algodón, dependiendo de la república soviética concreta en la que trabajaran. Este trabajo no estaba remunerado y a veces se coaccionaba a los estudiantes para que participaran con amenazas de expulsión del Komsomol: algo que podría haber socavado su posición en las universidades y sus futuras carreras. Después de un día de trabajo, los estudiantes se refugiaban en dormitorios comunales cercanos, tocaban instrumentos musicales, leían libros, socializaban y, a veces, se enamoraban: algo que hacía de los días de duro trabajo una experiencia más agradable.

Estudiantes viajan para trabajar en el campo en la RSS de Kazajistán, 1952.
Estudiantes en el campo en la RSS de Kazajistán, 1952.
Estudiantes trabajan en un maizal en la región de Tambov, 1957.

Durante un curso académico, los estudiantes se entretenían con actividades estudiantiles que eran similares de un centro académico a otro. Los estudiantes tocaban instrumentos musicales y vocalizaban, organizaban representaciones teatrales y montaban espectáculos cómicos conocidos como “KVN” o “Club de los Divertidos e Inventivos”. Los grupos creativos de estudiantes llenaban el vacío del subdesarrollado mundo del espectáculo soviético. Tras la caída de la Unión Soviética, muchos de los estudiantes más destacados hicieron carrera en la televisión rusa.

Actuación de estudiantes en Moscú, 1955.
Estudiantes tocan música junto a una hoguera. Altai, 1957-1963.

El deporte también era un pasatiempo popular entre los estudiantes. Estos son estudiantes del Instituto de Cultura Física en el estadio del Dinamo de Moscú en 1936.

Un entrenador del equipo femenino de voleibol con sus alumnas en la ciudad de Kurgán, Rusia, 1952.

La radio y los libros también eran una forma popular de entretenimiento para los estudiantes soviéticos. Los clubes de lectura proporcionaban un espacio donde los estudiantes socializaban y buscaban libros raros, y la radio era una fuente de información y música. Sin embargo, ambos medios también proporcionaban un espacio para que los estudiantes se implicaran políticamente: algunos estudiantes intentaban escuchar canales de radio occidentales como la Voz de América y debatían en secreto asuntos políticos en los clubes de lectura.

Estudiantes llevan libros, Ereván, RSS de Armenia, 1959.
Distribución de libros, 1960-1965.

Un estudiante con libros, 1963-1964.

Sexto Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes, celebrado en Moscú en 1957.
Un gran número de estudiantes de otros países visitaron la Unión Soviética durante el festival en el verano de 1957.

Una estudiante se queda dormida durante la clase, 1972.

Síguenos en nuestro canal de Telegram: https://t.me/russiabeyondes 

LEE MÁS: Cómo la Unión Soviética dejó pasar a 35.000 extranjeros tras el 'telón de acero' 

La ley de derechos de autor de la Federación de Rusia prohíbe estrictamente copiar completa o parcialmente los materiales de Russia Beyond sin haber obtenido previamente permiso por escrito y sin incluir el link al texto original.

Lee más

Esta página web utiliza cookies. Haz click aquí para más información.

Aceptar cookies